http://www.e-radio.edu.mx/de-puntitas/

miércoles, 31 de octubre de 2012

Inteligencia emocional

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia (tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas) incorporando una serie de habilidades emocionales.

1.          Conciencia de las propias emociones. Quien no se percata de sus emociones queda a merced de las mismas. Identificar las propias emociones al evaluar situaciones pasadas implica una primaria inteligencia emocional. Distinguir un sentimiento mientras está aconteciendo supone una inteligencia emocional desarrollada.

2.          Manejo de las emociones. Me refiero a la capacidad de controlar los impulsos para adecuarlos a un objetivo. Habilidad que se puede "entrenar" como, de hecho, hacen los actores que son capaces de generarse el estado emocional más apropiado para representar un papel. Aprender a crear un determinado estado emocional... son palabras mayores. Recomiendo empezar por intentar controlar la duración de las emociones. Algo que sucede hace emerger nuestra furia. Parece inevitable. Pero esa furia puede durar un minuto, una hora o un día. Algo que acontece nos pone tristes. ¿cuánto tiempo haremos durar esa tristeza?

3.          Capacidad de automotivación. Las emociones nos ponen en movimiento. Desarrollar la capacidad de entusiasmarnos con lo que tenemos que hacer, para poder llevarlo a cabo de la mejor manera, aplacando otros impulsos que nos desviarían de la tarea mejora el rendimiento en cualquier actividad que se emprenda. 

4.          Empatía. Es el nombre que recibe la aptitud para reconocer las emociones en los demás. Proviene del griego empatheia, que significa algo así como "sentir dentro", es decir, percibir lo que el otro siente dentro suyo. Los sentimientos no suelen expresarse verbalmente sino a través del tono de voz, los gestos, miradas, etc. La clave para la empatía reside en la destreza para interpretar el lenguaje corporal. 

5.          Manejo de las relaciones. Así como un paso posterior a reconocer nuestras emociones consiste en aprender a controlarlas; de modo análogo, una instancia ulterior a la empatía estriba en manipular las emociones de los demás.
Esto último promueve la inquietud acerca de la ética. Las habilidades descriptas arriba, una vez desarrolladas pueden ser empleadas de distintas maneras. Pueden sujetarse a un fin solidario o a una motivación egoísta. Por ejemplo, la empatía puede ser utilizada por un profesor para mejorar la transmisión de una enseñanza a sus alumnos. Puede ser usada por un vendedor para vender un producto.
Si se desarrolla el autocontrol emocional y la empatía, se puede efectivamente manipular a otra persona que no haya desarrollado estas capacidades. Se puede saber cómo hacerla enojar, entristecerla, hacerle sentir miedo, etc. Cómo van a canalizarse estas habilidades es un tema que es preocupante. Por cierto, la inteligencia emocional ha despertado aún mucho mayor interés en el ámbito empresarial que en el terapéutico. ¿Por qué han sido recibidas con tanta atención las ideas de la inteligencia emocional en las empresas? Creo humildemente que es apresurado contestar esta pregunta hasta no realizar una profunda investigación sobre el tema. Por el momento es válido dejar planteado el asunto y arriesgarnos a traslucir algunas sospechas.


http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm 

miércoles, 24 de octubre de 2012

31 minutos


Ventana a mi comunidad


"Las patronas"


REPORTAJE

REPORTAJE 

Los reportajes presentan cuatro fases en su organización, que son: preparación, realización, examen de datos y redacción. Su estructura consta de tres partes fundamentales, que son: una entrada, fuerte e interesante; un cuerpo, que es el relato (información e interpretación), y una conclusión: el cierre o salida del tema o hecho investigado del reportaje. 

Estrategia para escribir reportajes

Elegir el tema del reportaje
Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho o acontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar.

 

Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas)
Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje.


Organizar la información
Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etcétera. Selecciona la información necesaria.

Estructura
Considera que tu reportaje tenga un lead o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado.
Escribir y revisar el borrador (consultar manuales de ortografía)
Escribe tu primera versión del reportaje. Si tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manuales de gramática, ortografía y puntuación. Revisa, con ayuda de tus compañeros, todas las versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar.
Redactar la versión final
Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de tus compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario, corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación.
 
REFERENCIA: http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html 

viernes, 5 de octubre de 2012

Audacity podcast

Una alternativa para grabar nuestro programa de radio :) Saludos.

Ejemplo Guión radiofónico

Guion de Radio-UNICEF
Rojo como el Cielo
 
Sinopsis
En una pequeña villa en Toscana  vive Mirco, un niño brillante y alegre, loco por las películas. Un día, cuando Mirco está jugando con un viejo rifle, el arma se dispara accidentalmente y él es herido en la cabeza. Mirco sobrevive, pero pierde la vista. Cuando encuentra una vieja grabadora y unas cintas usadas descubre que cortando y juntando las cintas puede crear pequeños cuentos hechos sólo con sonidos. Esta es la historia real de Mirco Mencacci, uno de los editores de sonido más famosos del cine mundial y su lucha contra la adversidad.
      

martes, 2 de octubre de 2012

Etapas del desarrollo humano

Vean el  video y comenten al respecto. Saludos :)

Etapas del desarrollo



CIENCIAS NATURALES
TEMA: ETAPAS DEL DESARROLLO: LA REPRODUCCIÓN
Escribe las características de las etapas del desarrollo humano. 


ETAPA
CARACTERÍSTICAS
INFANCIA






ADOLESCENCIA






ADULTEZ






VEJEZ