http://www.e-radio.edu.mx/de-puntitas/

sábado, 16 de febrero de 2013

CIENCIAS








No.
Nombre (s)

1
MARIA FERNANDA       
Pegamento de unicel   http://www.youtube.com/watch?v=l_K3vvdt0qo
2
MAX                  
campana de franklin
3
MAURICIO             
jet fuente
4
SAUL
JCB TRUCK
5
GABRIELA             

6
RODRIGO              
generador electrico
7
DANIEL               

8
DARIANA VALERIA      
bomba de geringa
9
SEBASTIAN            
levitacion magnetica
10
NATALIA              
joules thief 60,ooo
11
CAMILA SOFIA         
movimiento sorprendente
12
JORGE YHOTAM         

13
DIEGO ALBERTO        
MINI PEN  PUMP
14
MARIANA              

15
JULIAN               
como hacer una pila con agua y sal
16
YARELI OLIVIA

17
MIRANDA
ley de lenz
18
DULCE MARIA

19
EITHAN
energía vela
20
ITZEL BEATRIZ
cocmo hacer una pila

jueves, 14 de febrero de 2013

DIEGO RIVERA

Nombre del personaje: Diego Rivera
Fecha de nacimiento: 8 de diciembre de 1886
Fecha de muerte: 24 de noviembre de 1957
Origen: Guanajuato
Actividad: Pintor y muralista
Época: Contemporánea
Diego María Concepción Juan Nepomuseno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera, nació en la ciudad de Guanajuato, Gto, en la calle de Positos # 68, el 8 de diciembre de 1886 y murió en la ciudad de México el 24 de noviembre de 1957. Diego Rivera, hijo de un médico proveniente de una familia de tradición liberal, fue un niño díscolo y travieso, provocaba la desesperación de su madre, manifestó un ateísmo que escandalizó a quienes le rodeaban. Era para su familia, "un diablo en carne y hueso, que no tenía ni fe ni ley". Su padre quería que estudiara una carrera militar, pero las aspiraciones de Diego eran otras.
Se dice que fue hermano gemelo de Carlos María Rivera Barrientos, quien murió a los pocos meses de edad, debido a que su nodriza hizo un coraje amamantándolo horas después. Otro detalle es que al nacer los niños, a su mamá se le dio por muerta después del parto, resucitando al siguiente día. También tuvo una hermana llamada María del Pilar Rivera.
Estudiaba la secundaria en las mañanas y en la noche asistía a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la Ciudad de México donde fue discípulo de Santiago Rebull y José María Velasco. En él influyó el popular caricaturista José Guadalupe Posada, lo cual fue determinante en su carrera; terminó la secundaria a los 16 años y decidió recorrer México pintando sus paisajes, su vasta y valiosa obra discurre por diferentes estilos y etapas, el dibujo y la pintura de caballete hasta la pintura mural.
Entre 1907 y 1921 estudió pintura en España y Francia, empezó a trabajar con el maestro Eduardo Chicharro; recorrió Europa para conocer su cultura. Se instaló en París, trató a jóvenes artistas de diferentes lugares desde Diaghilev, hasta el gran Pablo Picasso; tuvo la influencia del impresionismo de Renoir y el conocimiento y composición de la obra de Cézanne. Expuso sus obras varias veces en París, pero pasaron desapercibidas para el público y la crítica. Diego buscó su propio estilo personal, era demasiado exigente y perfeccionista, que montaba en cólera contra su propio trabajo. Diego vivió durante diez años en París un período de bohemia y de grandes esperanzas.
Regresa a México en 1921 con grandes ideas, proyectos y entusiasmo. Convertiría sus experiencias europeas en una producción genuinamente mexicana. En su arte se podían apreciar tendencias como el realismo y el cubismo. Representó un papel determinante en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno. Se dedicó a pintar grandes frescos sobre la historia y los problemas sociales de su país en los techos y paredes de edificios públicos, ya que consideraba que el arte debía servir a la clase trabajadora y estar fácilmente disponible a su alcance.
Junto con José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y otros artistas creó el movimiento de pintura mural, de contenido social, nacional y popular. En 1922 participó en la fundación del Partido Comunista Mexicano, un año después, fue elegido miembro del Comité Ejecutivo del Partido, se encargó de editar el periódico "El Machete", de intenciones humanistas, revolucionarias y populares, el cual fracasó por el tono de sus artículos demasiado herméticos.
Entre 1923 y 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, pero su obra maestra es "La tierra fecunda" (1927), para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza. Diego Rivera pintó murales en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca (1930) en la Secretaría de Salubridad.
Durante 13 años vivió en Estados Unidos, llamado para realizar trabajos de encargo en Detroit y Nueva York. Se estableció definitivamente en México, periodo en el que conoció a la pequeña Frida Kahlo, joven pintora, a la que estuvo unido en un apasionado y tormentoso amor y en 1929 de casó con la representante insigne de la pintura introspectiva mexicana del siglo XX.
Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano y su fama lo llevó a exponer y trabajar en Estados Unidos; su obra incluye un gran mural (1932 y 1933) para el Instituto de Bellas Artes de Detroit y el fresco "Hombre en la encrucijada" (1933), el cual fue encargado para el nuevo edificio de la R.C.A. en el Rockfeller Center de Nueva York, destruido poco después de su realización porque contenía al parecer, un retrato del líder soviético "Lenin". Un año después, Rivera lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México.
En 1935 concluyó uno de sus proyectos más ambiciosos, los frescos para la escalera monumental del Palacio Nacional de la ciudad de México, con su propia interpretación de la historia de su país, desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad.
En la década de 1940 pintó dos grandes murales en el Instituto Nacional de Cardiología (1944), y otro gran mural para el Hotel del Prado, Sueño de la Alameda (1947), de tema histórico crítico.
Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras naturales, como las del Estadio de la Ciudad Universitaria de México o el del Teatro Insurgentes, ambas en el exterior. También fue prolífico en su obra de caballete, con una visión muy alegre y también sensual del folklore de su país.
Pintó un mural histórico en el Palacio Nacional que quedó inconcluso, pues murió el 25 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México. Diego Rivera es el pintor mexicano más conocido del siglo XX. Su desbordante personalidad artística, su carácter extrovertido y a veces violento, domina un importante periodo del arte contemporáneo en nuestro país. Sus pinturas son realistas y narrativas, llenas de contenido social y revolucionario.
En la mayoría de sus murales utilizó la técnica de pintura al fresco; además, en ellos recreó el pasado prehispánico, sobre todo las civilizaciones maya y azteca. Las etapas más sobresalientes de la historia nacional; la vida del campesinado y del proletariado; el amor a la tierra, las flores y la naturaleza en general; las costumbres populares y el mundo indígena.
Pensamos que a Diego Rivera le importaba más el arte brusco, que la belleza física de sus modelos, ya que la mayoría de ellas son de facciones toscas. Además, es notable difundir que en Guanajuato se encuentra el Museo Casa en que viviera Diego Rivera durante su niñez, y en la que actualmente se exhibe gran parte de su obra; asimismo se ofrecen conferencias y actividades culturales que permiten la difusión del arte y la cultura.

fUENTE: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/diego_rivera.htm 

Diego Rivera


martes, 5 de febrero de 2013

Tareas

 HISTORIA
  • Hacer 15 preguntas abiertas y/o cerradas con sus respectivas respuestas del bloque III
  • Hacer la evaluación y autoevaluación del libro. 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
  • Para el examen hacer 15 preguntas o más con sus respectivas respuestas del bloque III 
  • Hacer la evaluación  y autoevaluación del bloque. 
ESPAÑOL
  •  Para presentar el examen, hacer acordeón de los cuadros azules del libro de Santillana.
  • Para el martes 12 de febrero entregar a borrador POR EQUIPOS de tres integrantes una carta formal dirigida a Emilio Chuayffet secretario de educación pública. 
MATEMÁTICAS
  • Para presentar el examen, responder la guía que será proporcionada por su profesor. 
CIENCIAS NATURALES

  • Requisito para presentar el examen es realizar 15 o más preguntas con sus respuestas del bloque III 
  • Reealizar evaluación y autoevaluación del libro.